- Nos encontramos frente a otra polemica, la censura y la autocensura, estos 2 conceptos son una grave falta a la libertad de expresion, pero pues tal vez muchos se preguntaran ,¿Que demmonios es eso?, pues gracias a este blog de habilidades periodisticas podran saber que es eso y hacer una critica de este tema de gran polemica.
Empezemos con Censura...
Según Wikipedia:
La censura es el uso del poder, por parte del Estado o de algún grupo influyente, para controlar la libertad de expresión.
Según la Real Academia:
Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito.
Según los gorilas de siempre:
No mostrar a un político haciendo proselitismo.
Según Catanpeist:
Censura es no dar lugar a opiniones contrarias al interés del Grupo Económico que maneja el medio.
La censura criminaliza la comunicación de ciertas acciones, ya que supone la prohibición de producir, imprimir y difundir cierta información, cierto arte o incluso la mera expresión coloquial de ciertos temas.
La censura se lleva a cabo con el fin de mantener un status quo ideológico y político, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. En otras ocasiones se adoptan medidas de censura para proteger a diversos colectivos, en especial la infancia. Así, durante el franquismo.
Según el DRAE es, entre otras acepciones, el examen y aprobación que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta.[1] En un sentido amplio se considera como el ejercicio, por parte directa del Estado o por delegación en alguna organización o grupo ya sea de tipo religioso, politico o militar, para controlar la libertad de expresión así como la libertad de opinión y pensamientos. Algunas fuentes consideran también que los monopolios mediáticos constituyen una forma de censura.[2] Finalmente, hay quienes consideran censura o censura previa a cualquier tipo de prohibición o clasificación de material escrito, cinematográfico o de otro tipo y que impide o dificulta el acceso a la información.
AUTOCENSURA
La autocensura ocurre cuando quienes trabajan en los medios de comunicación condicionan su labor cualificada como informadores o comunicadores por miedo a las repercusiones negativas que sobre ellos pueda tener su trabajo: temor a perder fuentes informativas, amistades o privilegios, a perder posibilidades de ascenso o incluso el propio puesto de trabajo.
La autocensura es la limitación que los propios medios establecen. En gobiernos anteriores, era frecuente que por llamadas telefónicas, o mediante perversos mecanismoscomoel de Recadi, se les presionara para que dejaran de difundir informaciones y opiniones. La historia periodística de esos años está cargada de ejemplos. (Ver “Censura y autocensura. De Pérez Jiménez a Chávez”, ediciones Centauro, 2003). Existen otros factores que generan autocensura:
los grupos de presión económicos, empresariales, políticos, etc, e intereses políticos, como ahora es frecuente, de los dueños de los medios. Existe legislación, como la que prohibe la mención de menores involucrados en delitos, y ahora la llamada ley Resorte, que obligará a cambios de horarios de cierta programación no periodística, y a sermáscomedidos en la transmisión de noticias en horario accesible a niños y adolescentes.
Los verdaderos alcances de estas limitaciones habrá que verlos con el tiempo, según los criterios de quienes, discrecionalmente o no, aplicarán la ley
lunes, 7 de diciembre de 2009
CENSURA Y AUTOCENSURA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario